^Back To Top
Su trabajo ha traspasado las fronteras y cuenta desde el 2010 con el Sello de Excelencia, otorgado por la “UNESCO para el Cono Sur”.
Creador de obras desde hace cuarenta años, Ovidio Melo Sánchez llegó a las tierras de Loncoche en 1975 desde Chillán. Casado con Ana Norma Jara y padre de cuatro hijos, este apacible artesano recuerda con alegría su primera “importante” obra realizada a los 18 años. “Mi padre me encomendó tejer un barril para una montura que un conocido huaso chillanejo le entregó en aquellos años en visita a Chile a la Reina Isabel II”.
Comenta que su pasión por la artesanía la lleva en su ADN. Que su padre fue su guía y que con un bisturí, tijeras, cuchillo fino, lápiz, y pegamento comenzó a confeccionar monederos, billeteras, carteras, puff, marca páginas, alfombras y murales en cuero de vaca, utilizando técnicas y temas tradicionales. La figura de un volcán constituía el elemento central en cada escena campesina, y el apoyo de su amada Ana Norma fue fundamental.
El encuentro con el Trong Trong Nillawaka
Nada en la vida ocurre por azar; todo tiene un sentido y un camino. Cuenta que un día cualquiera -por allá por la década de los setenta- se movilizaba junto a unos amigos por una calle de Toltén, cuando de pronto divisan en medio del camino un trong trong nillawaca. Se bajaron del vehículo, la recogieron y se plantearon un sinfín de preguntas respecto a su origen y posible utilidad. Fue tal el interés y conexión que sintió por este “objeto” que años más tarde retoma el tema y comienza a investigar en libros, a visitar el Museo Araucano y el Mercado Municipal de Temuco, a conversar con personas acerca de su esencia, del proceso de elaboración y a plantearse la importancia de contribuir a preservar la identidad cultural del pueblo mapuche. En menos de dos años se encontraba trabajando, aunque esta vez, con cuchillo, sacabocado, agujas hechas de alambre y tijeras, en el rubro: Rescate Arqueológico en Cuero.
Trong Trong (vasija de cuero) y Trong Trong Nillawaka (vasija de cuero hecha de la ubre de vaca), fueron utilizadas antiguamente por el pueblo mapuche para guardar alimentos, semillas, hierbas y frutos. Comenta que los kapachos los compran para la leña y las vasijas para almacenar lana, porotos y/o para decoración. Que en invierno un utensilio se demora entre cincuenta y sesenta días en secar y en verano, entre quince y veinte días.
Hoy, es reconocido a nivel internacional. Ha participado en Ferias mundiales de Artesanía en España, Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil elevando su trabajo al más alto escalafón del rubro artesanal. Para la UNESCO “estos productos artesanales reúnen un conjunto de características que conforman el patrimonio y la identidad cultural destacándose por su calidad y elevada destreza en la confección, autenticidad, innovación, sustentabilidad ecológica en su fabricación y potencial de comercialización”.
Sin duda, una alegría para él y su familia; un aporte a la preservación cultural del pueblo mapuche, un orgullo para los loncochenses y un honor para los estudiantes de nuestra Comunidad Educativa, que tuvieron la posibilidad de compartir con él en el marco de la celebración de la Semana de la Educación Artística impulsada por la Unesco, Chile; el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes realizada en el mes mayo.
Distinciones
2010, La UNESCO para el Cono Sur otorga Reconocimiento de Excelencia por producir "Challa y Kapacho” un producto de calidad utilizando técnicas y temas tradicionales de manera original, a fin de asegurar su permanencia y desarrollo sostenible. Dicha distinción es entregada por el Ministro de Cultura, Luciano Cruz Coke y la encargada de UNESCO Paris, Denise Bax.
2009, La UNESCO, Chile otorga Reconocimiento por la Excelencia presentada en su obra “Challa y Kapacho” distinguida por su alta destreza, conocimiento, autenticidad, expresión, identidad cultural, innovación, respeto al medio ambiente y como una creación de la más alta calidad a nivel nacional.
2008, La UNESCO, Chile otorga Reconocimiento por la Excelencia presentada en su obra “Nillawaca” distinguida por su alta destreza, conocimiento, autenticidad, expresión, identidad cultural, innovación, respeto al medio ambiente y como una creación de la más alta calidad a nivel nacional.
2008, La Ilustre Municipalidad de Loncoche representada por el alcalde, Ricardo Peña Riquelme le otorga el “Premio Municipal de las Artes y la Cultura”.
2006, El Cabildo de Santa Cruz de Tenerife (España) le concede Beca para exponer su artesanía en dicha localidad.
2005, La Ilustre Municipalidad de Loncoche, representada por el alcalde, Ricardo Peña Riquelme le distingue por sus 30 años de permanencia en Loncoche.
2002, La Caja de Compensación Los Héroes confiere Reconocimiento por el 1° Lugar en Concurso de Artesanía, realizado en Valdivia.
2002, La Ilustre Municipalidad de Loncoche representada por el alcalde, Fernando Espejo Zúñiga lo declara: “Personalidad Distinguida de la Comuna”.
2000, La Fundación para el Desarrollo de las Artesanías FUNDART de Córdova - Argentina, otorga Mención al Rescate Arqueológico presentado en la XVIII Feria Internacional de Artesanía.
1998, La Fundación Arqueológica del Litoral de Punta del Este - Uruguay le otorga “Reconocimiento a la Trayectoria y por la exclusividad de sus trabajos”.
1997, La Fundación Arqueológica del Litoral de Punta del Este – Uruguay le otorga Reconocimiento por su trabajo en la 3° Feria Artesanal del Mundo y de las Comunidades Indígenas, realizada en Santa Fe, Argentina.
1993, La XI Feria Internacional de Artesanos, confiere Mención Honrosa por su trabajo presentado en Córdoba-Argentina.